Estás capacitaciones ofrecen conocimientos para utilizar plantas medicinales originales de cada región de la forma correcta.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de Jalisco coordina el proyecto “Farmacias vivientes 2022”, que ofrece cursos de capacitación en el sector rural para el manejo sustentable de plantas medicinales que brinda la ingeniera María Francisca Mora Núñez.
Mora Núñez es originaria de Cuquío y actualmente trabaja para la Sader en la Dirección General de Desarrollo Rural. Los talleres que imparte van de entre 30 y 50 personas y tienen lugar en las casas ejidales de varios municipios de Jalisco con mayor índice de marginación y vulnerabilidad:
- Cuautitlán de García Barragán.
- Casimiro Castillo.
- Villa Purificación
- Tomatlán.
- Chimaltitán.
- Huejuquilla el Alto.
- Mezquitic.
- Huejúcar.
- Totatiche.
- San Martín Hidalgo.
- Atemajac de Brizuela.
- Cocula.
- Teuchitlán.
- Tala.
- Etzatlán.
- Poncitlán.
- La Barca.
- Gómez Farías.
- Tonila.
- Sierra de Amula.
- Autlán de Navarro.
- Yahualica de González Gallo.
- Cuquío.
Además de las clases, se incluye el “Manual de farmacia viviente” como material didáctico donde vienen los nombres, la preparación y el uso terapéutico de cada remedio. El manual también está disponible de forma virtual para las y los interesados.
La Organización Mundial de la Salud reconoce que el 80 % de la población mundial utiliza la medicina tradicional para satisfacer o complementar sus necesidades. Por eso este curso es de gran valor, las y los graduados podrán utilizar las plantas de forma correcta para hacer jarabes, ungüentos, cosméticos naturales, licores y demás productos.
¿🤔Sabías que el romero previene la caída del cabello, ayuda a regular la presión arterial 🫀y funciona como antiinflamatorio?
— Sader Jalisco (@SaderJal) August 23, 2022
El uso de esta y otras plantas 🪴aparece en nuestro #ManualDeFarmaciaViviente que puedes descargar en la siguiente liga 👇🏽
https://t.co/TgSwFv8K12 pic.twitter.com/ZObv0EzsFR