El municipio de Tlajomulco de Zúñiga se posiciona como el mayor productor de flores de cempasúchil en Jalisco.
Estamos en medio de una de las tradiciones más bonitas de México, el Día de Muertos pinta nuestras comunidades con colores gracias al papel picado, los altares de muertos y, por supuesto, las flores de cempasúchil.
Según la combinación de las creencias indígenas y las creencias católicas, en el Día de Muertos los difuntos regresan para convivir con sus seres queridos y comer sus alimentos preferidos en el mundo de los vivos.
Originalmente, las flores de cempasúchil se colocaban desde la entrada principal de la vivienda hasta donde estaba colocado el altar para guiar a los difuntos para que pudieran materializarse y disfrutar de la ofrenda.
Esta flor oriunda de México es uno de los símbolos más representativos de esta tradición, su nombre proviene del náhuatl cempohualxochitl que significa “veinte flores” o “varias flores”.
![Campasúchil](https://elciudadanojalisco.mx/wp-content/uploads/2022/10/52436835057_e8fb359e56_k-1024x682.jpg)
Flores de cempasúchil chinas y mexicanas
En nuestro país existen aproximadamente 35 especies de la flor de cempasúchil y se cree que hay un total de 58 identificadas en todo el continente americano. Hace unos años, China importó semillas de la flor y las modificó genéticamente para “mejorarlas”.
¿Cuál es la diferencia entre las semillas chinas y las mexicanas? Al ser transgénicas, las flores chinas son más resistentes, más pequeñas y tienen un color más opaco. Además, sus semillas no germinan y la planta muere más rápido.
Las semillas nacionales dan flores de varios colores vibrantes como los son el naranja, el amarillo y el rojo. Normalmente las flores se venden en ramos, pero, ojo, también las venden en macetas como se suelen vender las flores de semillas chinas.
En los últimos días ha estado circulando en redes información que “advierte” al consumidor para no comprar “flores chinas”. Es importante recalcar que estos videos no tienen sustento y están afectando la economía de productores mexicanos y a sus familias.
NO es necesario dejar de comprar flores de cempasúchil porque vienen en maceta o porque vienen de semillas chinas, la siembra y su distribución se hace en México y vienen de por medio miles de empleos.
Los floricultores de cempasúchil han tenido que luchar contra la pandemia y los efectos del cambio climático, razón por la que han tenido que utilizar las semillas de origen chino, pero sigue siendo un producto hecho en México.
Dejando en claro que no importa si la semilla es china o de origen mexicano, te invitamos a seguir comprando las flores de cempasúchil y a mantener vivas nuestras tradiciones.
![Día de Muertos](https://elciudadanojalisco.mx/wp-content/uploads/2022/10/45619068601_0d8896abe7_k-1024x684.jpg)
Tlajomulco: el mayor productor en Jalisco
En Jalisco, el municipio de Tlajomulco de Zúñiga lidera la producción de la flor de cempasúchil, la administración de Salvador Zamora Zamora ha apoyado e impulsado a los productores y se ha alcanzado una producción de 14 millones de plantas anualmente.
En el municipio hay 15 productores que trabajan aproximadamente 50 hectáreas logrando hasta 200,000 manojos de flores cada temporada. El Gobierno de Tlajomulco entrega y dona composta para lograr el cultivo todos los años.
Entonces, si tienes ganas de comprar flores de cempasúchil para celebrar el Día de Muertos, ¡hazlo! Detrás de cada maceta está el esfuerzo de trabajadores del campo y con tu compra estás ayudando a la economía local, si estás en Jalisco, es muy probable que las flores vengan de Tlajomulco.
![Campos de cempasúchl en Tlajomulco](https://elciudadanojalisco.mx/wp-content/uploads/2022/10/52437350041_06b9e8375d_k-1024x576.jpg)