Lenguas indígenas

Desde Movimiento Ciudadano lo decimos con claridad: es hora de dar a la agenda de los derechos indígenas el lugar que se merece en la vida pública

La reforma que promovieron los Diputados Ciudadanos, y que se aprobó en marzo pasado en San Lázaro, reconoce y fomenta el uso de las lenguas indígenas en las radiodifusoras
En la larga lucha de los pueblos indígenas, se obtuvo una victoria más: la Cámara de Diputados aprobó la reforma al artículo 230 de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión (Telecom) para reconocer y fomentar el uso de las lenguas indígenas en las radiodifusoras del País.

Detrás de la reforma hay dos frentes de trabajo: por una parte, el diputado Clemente Castañeda, líder de la bancada de Movimiento Ciudadano en San Lázaro, presentó la iniciativa para modificar dicho artículo; y por otro, el escritor y poeta náhuatl, Mardonio Carballo, interpuso y ganó un amparo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación en este tema.

“La Suprema Corte le corrigió la plana al Congreso de la Unión para que atendiera omisiones y errores en la ley; en este caso se trató de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión que, de manera absurda, señalaba que los concesionarios de las estaciones radiodifusoras ‘deberán hacer uso del idioma nacional", expresó el Diputado Ciudadano.

“La Ley Telecom no sólo violaba los derechos lingüísticos reconocidos por nuestra Carta Magna, sino representaba un franco retroceso en el reconocimiento y protección de los derechos indígenas y de las variantes lingüísticas de nuestro país”, dijo Castañeda.
La reforma al artículo 230 de la Ley Telecom fue aprobada con 431 votos a favor y ninguno en contra, todos los partidos políticos representados en el Congreso de la Unión aprobaron la iniciativa propuesta por el coordinador de los Diputados Ciudadanos.

“Para la construcción de un país democrático tienen que estar representados todos los pueblos, en todas las lenguas y en todos los medios de comunicación. Constreñirlas a medios de uso social indígena genera una reserva en el espacio radioeléctrico, así como las que existen en Estados Unidos para los indios americanos”, dijo el escritor Mardonio Carballo.

“Lo que hace esta reforma legislativa es que no penaliza, permite que los concesionarios no se inhiban en caso de que tuvieran la intención de contratar productos en lenguas originarias. Ya no será penalizado dado que este artículo no inhibe el uso de las lenguas indígenas en medios de comunicación masivos”, agregó.
Ante diputados federales, Castañeda pidió reconocer y ser conscientes sobre la desigualdad y la marginación en que viven las comunidades indígenas; la discriminación institucionalizada, la violencia ante la explotación de sus recursos, el despojo de sus tierras o el desplazamiento forzoso; la desaparición forzada de sus líderes, los casos de ejecuciones extrajudiciales, de detenciones ilegales y de tortura en el País.

“El primer paso para enmendar el camino en derechos indígenas es reconocer la dimensión del problema; se han cometido errores y omisiones. Debemos superar la visión que reduce a los pueblos indígenas a un conjunto de tradiciones para alcanzar una que privilegie la construcción de ciudadanía y el ejercicio auténtico de sus derechos. Desde Movimiento Ciudadano lo decimos con claridad: es hora de dar a la agenda de los derechos indígenas el lugar que se merece en la vida pública”, puntualizó Castañeda.

Van más allá de la radio

Obligar al Estado a fomentar la literatura en lenguas indígenas mediante la traducción y difusión gratuita de sus manifestaciones literarias, actuales e históricas, es la iniciativa que presentó Clemente Castañeda ante la Cámara de Diputados.

“Lo decimos con claridad y con respeto, la sistemática y exclusiva traducción de obras en castellano a las lenguas indígenas no es el gran logro de la pluriculturalidad; por el contrario, es la renovación de un monólogo paternalista y la ausencia de verdaderas políticas de reconocimiento”, pronunció Castañeda en la tribuna.

“Un verdadero fomento del pluriculturalismo debe ser recíproco: un diálogo y un encuentro donde las lenguas indígenas sean capaces de trascender y llegar hacia nosotros, donde también esté presente la política cultural del Estado”, advirtió el diputado Castañeda.
La propuesta de Castañeda es para reformar el artículo 41 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal para que la Secretaría de Cultura fomente la literatura en lenguas indígenas.

Infografía

  • En Jalisco, las lenguas indígenas más habladas son el Huichol, el Náhuatl y el Purépecha.
  • Según la encuesta Intercensal 2015 del INEGI, en el Estado hay 55 mil personas, de cinco años de edad en adelante, que hablan alguna de las lenguas indígenas.
  • En 2000, el número de personas que hablaban alguna lengua indígena era de 39.3 mil.
  • En 2010, el número se incrementó a 51.7 mil.
  • En 2015, el número de personas que hablan alguna lengua indígena fue de 55 mil.