A lo largo de la historia y gracias a su esfuerzo y determinación, diversas jaliscienses han logrado situarse como referentes dentro del mundo del deporte y en la historia de nuestro estado.
Porque ser mujer es sinónimo de fortaleza, no es de sorprender que, sin importar las complicaciones y a base de trabajo constante, ellas hayan logrado abrirse paso dentro del mundo deportivo, logrando la nada sencilla hazaña de clasificar a unos Juegos Olímpicos y, en algunos casos, conseguir la ansiada presea olímpica.
Jalisco cuenta con muchas mujeres históricas que han dejado su huella en el olimpismo y a continuación te compartimos algunas de las figuras jaliscienses que han logrado dejar su nombre como un referente para futuras generaciones.
Fue en 1932 que, por primera vez en la historia, dos mexicanas lograron clasificar a los Juegos Olímpicos. Una de ellas fue la atleta jalisciense María Uribe Jasso, quien logró llegar hasta la final de lanzamiento de jabalina.

No fue sino hasta 1968, en las primeras y únicas olimpiadas celebradas en México, que la cifra de mujeres representantes de nuestro país aumentaría considerablemente. De las 42 atletas mexicanas, 3 de ellas fueron jaliscienses: Esperanza Girón en atletismo, así como Rogelia Romo y Patricia Nava en voleibol.
Para los juegos olímpicos de Beijing 2008, del representativo nacional conformado por 85 atletas, 42 fueron mujeres. De estas, 6 eran orgullosamente de Jalisco:
- Gabriela Medina, en atletismo.
- Mariana Cifuentes, en natación artística.
- Jashia Luna y Laura Sánchez, clavadistas.
- Marlene Sánchez, la primera pentatleta mexicana.
- Fabiola Corona, en triatlón.
Las primeras medallistas jaliscienses
Recientemente, fue en Tokio 2020 en que la jalisciense Dafne Navarro se convirtió en la primera gimnasta de trampolín en representar a nuestro país. Además, la luchadora zapopana Alma Jane Valencia sería aquí también la primera mexicana en participar en la lucha de estilo libre.
Por su parte, cabe destacar a Alejandra Orozco, la única medallista olímpica jalisciense en clavados: plata en Londres 2012 y bronce en Tokio 2020.
Despertamos con medalla de bronce 🥉 para México 👏🏼 Felicidades a Alejandra Orozco y Gaby Agúndez 😍🇲🇽 pic.twitter.com/XMVuqBQuN0
— Mariana Velazquez (@MarianaVDL) July 27, 2021
Así mismo, Mónica Rodríguez fue la primera atleta paralímpica en conseguir una medalla de oro en la especialidad de 1,500 metros.
También en esta edición paralímpica, Lenia Ruvalcaba lograría su tercera medalla en la disciplina de judo para personas ciegas y débiles visuales. Con esta presea de bronce, se suman sus medallas de oro y plata, en Río y 2016 y Beijing 2008, respectivamente.
Tokio 2020-2021
— Luis Humberto Salazar Rivera (@LuisHum90928114) August 29, 2021
Juegos Paralímpicos
Eres un orgullo mexicano
La paratleta mexicana Lenia Ruvalcaba gana un bronce más para México luego de imponerse sobre la turca Raziye Ulucam en la categoría de los -70 kilogramos.
La sexta presea para la delegación mexicana.
Felicidades pic.twitter.com/1FC6ybAy7n
Olimpiadas con participación jalisciense
- Los Ángeles 1932
María Uribe Jasso (atletismo). Primera mujer mexicana clasificada a JO, quien logró acceder a la final (compitió en lanzamiento de jabalina) - Tokio 1964
Esperanza Girón Olivares (atletismo). - México 1968
Esperanza Girón Olivares (atletismo).
Rogelia Romo (voleibol).
Patricia Nava (voleibol). - Los Angeles 1984
Sara Guido (natación). - Seúl 1988
Sandra Tavares (atletismo).
Claudia Lorena Hernández (tenis). - Calgary 1988 (invernales)
Diana Encinas Evans (patinaje). Primera representante mexicana en la disciplina de patinaje artístico sobre hielo en JO. - Sydney 2000
Jashia Luna (clavados). - Atenas 2004
Jashia Luna (clavados).
Brenda Magaña (gimnasia artística).
Mayra González (atletismo). - Beijing 2008
Convencional
Gabriela Medina (atletismo).
Mariana Cifuentes (natación artística).
Jashia Luna (clavados).
Laura Sánchez (clavados).
Marlene Sánchez (pentatlón moderno). Primera mujer mexicana clasificada a JO en pentatlón.
Fabiola Corona (triatlón). Primera mujer mexicana clasificada a JO en triatlón.
Deporte adaptado
Lenia Ruvalcaba (judo ciegos y débiles visuales). Medalla de plata.
Gloria Sánchez (paratletismo)
Patricia Romana Rodríguez Velázquez (basquetbol silla de ruedas).
Floralia Estrada (basquetbol silla de ruedas). - Londres 2012
Convencional
Alejandra Orozco (clavados). Medalla de plata.
Arantxa Chávez (clavados).
Patricia Castañeda (natación).
Lizeth Rueda (aguas abiertas).
Claudia Rivas (triatlón).
Nuria Diosdado (natación artística).
Alejandra Zavala (tiro deportivo).
Deporte adaptado
Lenia Ruvalcaba (judo ciegos y débiles visuales).
Haidee Viviana Aceves (paranatación).
Fátima del Rocío Pérez (paranatación).
Floralia Estrada (basquetbol silla de ruedas).
Wendy García Amador (basquetbol silla de ruedas).
María Guadalupe Hernández (basquetbol silla de ruedas). - Río 2016
Convencional
Melany Hernández (clavados).
Alejandra Orozco (clavados).
Nataly Michel (esgrima).
Nuria Diosdado (natación artística).
Edna Carrillo (judo).
Alejandra Zavala (tiro deportivo).
Claudia Rivas (triatlón).
Cecilia Pérez (triatlón).
Deporte adaptado
Lenia Ruvalcaba (judo ciegos y débiles visuales). Medalla de oro
Mónica Rodríguez (para-atletismo).
Haidee Viviana Aceves Pérez (para-natación).
Valeria Monserrat López Gómez (para-natación).
María de Jesús Delgadillo Monsiváis (para-natación). - Tokio 2020
Convencional
Alejandra Orozco (clavados). Medalla de bronce.
Paola Morán (atletismo).
Úrsula Patricia Sánchez (atletismo).
Jane Valencia (luchas). Primera mujer mexicana clasificada a JO en luchas.
Nuria Diosdado (natación artística).
Dafne Navarro (gimnasia de trampolín). Primera mujer mexicana clasificada a JO en gimnasia de trampolín, logrando además, acceder a la final.
Alejandra Ramírez (tiro deportivo).
Claudia Rivas (triatlón).
Cecilia Pérez (triatlón).
Mariana Arceo (pentatlón moderno).
Elena Oetling (vela).
Deporte adaptado
Mónica Rodríguez (paratletismo). Medalla de oro.
Lenia Ruvalcaba (Judo Ciegos y débiles visuales). Medalla de bronce.
Haidee Viviana Aceves (paranatación).
Luz Kerena López (paranatación).
Karina Amayrani Hernández (paranatación).
Mayra Alejandra Hernández (para-levantamiento de pesas).